29º Sesión Ordinaria: Acta de Labor Parlamentaria

31/10/2025

La presente Acta de Labor Parlamentaria está integrada por proyectos propuestos por los Bloques Políticos, los cuales solamente serán considerados en el recinto si cuentan con los dictámenes emitidos por las Comisiones respectivas, en razón de lo cual los presidentes de Bloques elevan al presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, para incorporar en la misma las siguientes iniciativas para la vigesimonovena Sesión Ordinaria, con el siguiente orden:

I.- SENADO:

Expte. Nº 90-33.717/25. Proyecto de Ley en revisión: Modificar el artículo 9° de la Ley 7658 por el cual se suspendería hasta el 31 de diciembre de 2026, las ejecuciones de sentencia, de medidas cautelares y demás actuaciones o disposiciones judiciales, cuyo objeto sea el desalojo, desocupación, o modificación de la situación de hecho de tierras poseídas por familias rurales y pequeños productores agropecuarios que se encuentren en los casos previstos en los artículos 1.898 o 1.899 del Código Civil y Comercial.

Sin dictámenes de las Comisiones de Justicia; y de Legislación General.

II.- DIPUTADOS:

1. Expte. Nº 91-52.486/25. Proyecto de Ley: Propone crear el Colegio de Profesionales en Ciencia de Alimentos de la provincia de Salta.

Autor: Dip. Juan José Esteban (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Breves fundamentos: Este proyecto nace de la necesidad imperiosa de dotar a los profesionales de las Ciencias de los Alimentos de Salta de un ente colegiado que los agrupe, represente y regule el ejercicio de su profesión. Actualmente, estos profesionales no cuentan con una institución que los ampare específicamente, lo que limita su capacidad de acción, visibilidad y reconocimiento en el ámbito sanitario, productivo y social. En la mayoría de los municipios salteños, la participación efectiva de bromatólogos, licenciados en tecnología de los alimentos, técnicos en control bromatológico y carreras afines en la toma de decisiones vinculadas a la salubridad alimentaria es escasa o inexistente. Esta iniciativa no sólo reconoce y jerarquiza una profesión fundamental para la salud pública, sino que también fortalece el sistema de control sanitario provincial. Los profesionales de las ciencias de los alimentos, particularmente los bromatólogos, son actores clave en la prevención de enfermedades, el aseguramiento de la inocuidad alimentaria, la gestión del riesgo sanitario y la educación al consumidor. Este proyecto se inspira en la experiencia normativa de la provincia de Jujuy, donde la creación de un Colegio Profesional específico para el área de Ciencias de los Alimentos ha demostrado resultados positivos en términos de organización institucional y representación del sector. Asimismo, toma como referencia los avances logrados en provincias como Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, donde la conformación de colegios profesionales especializados ha contribuido notablemente a mejorar el ejercicio profesional, fortalecer el cumplimiento de las normativas sanitarias y reducir los riesgos asociados a la seguridad alimentaria. En Salta, una provincia con alta diversidad productiva agroalimentaria, con más de 1.200 establecimientos habilitados para la elaboración de alimentos registrados por la Dirección General de Control de Alimentos, resulta indispensable contar con un cuerpo profesional colegiado que pueda acompañar técnica y éticamente este desarrollo.

Sin dictámenes de las Comisiones de Salud; y de Legislación General.

2. Expte Nº 91-50.063/24. Proyecto de Ley: Propone crear el Galardón Anual “Salta Verde” que tiene por objeto fortalecer las políticas de educación y concientización ambiental en los establecimientos educativos, gestión pública y privada, en los niveles primario y secundario.

Autoría: Dip. Luis Albeza. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Breves fundamentos: El presente proyecto de Ley busca crear el Galardón Anual “Salta Verde”, que tiene por objeto fortalecer las políticas de educación ambiental, y promover la concientización ambiental en el ámbito estudiantil de nivel primario y secundario de la enseñanza pública y privada de la provincia. Es necesario fomentar las capacidades de cada individuo, observando a cada uno de ellos como portadores del proceso de desarrollo sostenible dentro del sistema de educación formal de la provincia. Es clave la creatividad e innovación de nuestros niños y jóvenes, puesta al servicio de rediseñar nuestro futuro, tomando conciencia de que no podemos reconstruir los impactos causados a la naturaleza, pero sí mitigar sus consecuencias. Son objetivos de este proyecto de ley, promover entre los alumnos, profesores y familias un cambio de actitud ante los problemas de nuestro planeta, basado en el conocimiento de los mismos y la reflexión, facilitar una formación orientada a la educación ambiental para el desarrollo sostenible, concienciar a los niños y jóvenes sobre la repercusión e influencia de su comportamiento en el medio ambiente, así como de la necesidad de respuesta activa y responsable en la resolución de problemas ambientales, impulsar los esfuerzos hacia acciones que sean transformadoras de la realidad y respetuosas de los seres vivos y el medio ambiente, fomentar un sentimiento real y profundo de responsabilidad individual y colectiva sobre los problemas del medio ambiente y fundamentalmente amar nuestro planeta y proteger toda forma de vida. Promover la realización de proyectos educativos ambientales es un paso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS 2015-2030), impulsada por las Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por lo tanto, debemos formar a las generaciones futuras en el manejo responsable del ambiente, guiando a los alumnos y las alumnas para que desarrollen actitudes adecuadas al respecto, de modo interdisciplinario y colaborativo.

Sin dictámenes de las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Educación; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

3. Expte. Nº 91-53.248/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, arbitre los medios necesarios para que los estudiantes del último año de la carrera de Psicopedagogía realicen prácticas en instituciones de los niveles inicial, primario y secundario.

Autoría: Dip. Gustavo Orozco. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones de Educación; y de Hacienda y Presupuesto.

4. Expte. Nº 91-51.781/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial declare al municipio Aguas Blancas como “Ciudad de Comercio Fronterizo”, por su importante comercio.

Autoría: Dip. Gloria Seco. (B. Salta Federal).

Sin dictámenes de las Comisiones de Producción; de Asuntos Municipales y Transporte; y de Hacienda y Presupuesto.

5. Expte. Nº 91-52.755/25. Proyecto de Ley: Propone establecer la primera semana de noviembre de cada año como “La Semana de Concientización sobre el Duelo en niñas, niños, adolescentes, madres y padres que atraviesan este proceso”, incluyendo la misma en el calendario escolar.

Autoría: Dip. Mónica Juárez. (René Favaloro)

La incorporación en el calendario escolar provincial de esta semana conmemorativa busca concientizar sobre los aspectos emocionales, psicológicos y sociales afectados por una situación de duelo, procurando generar empatía y sensibilidad en la comunidad hacia las familias en duelo. Debemos comenzar a asimilar que toda pérdida de un ser querido implica aplicar políticas de salud pública en primera instancia, y actuar de manera inmediata en el ámbito educativo para el caso de niñas, niños y adolescentes. Por su parte, brindar contención y apoyo a madres y padres que experimentan el proceso de duelo a raíz del fallecimiento de una hija/o también debe estar relacionado con la salud integral de estos individuos. El duelo es una experiencia que experimentan todos los seres humanos, que muchas veces es transitado de manera silenciosa, en soledad, en silencio, y sin la debida contención y acompañamiento. Por lo general son temáticas que se evitan. Por ello, considero propicio que sean autoridad de aplicación de este proyecto conjuntamente el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, atento a que el duelo es una problemática de salud pública a tratar y dado que el ámbito educativo es uno de los espacios de mayor contención de nuestros NN y A. La elección de la primera semana de noviembre a los fines de crear conciencia sobre esta cuestión está directamente vinculada con la declaración internacional realizada por la N.A.C.G., Alianza Nacional para el Duelo Infantil, que designó al mes de noviembre de cada año como el “Mes de Concientización sobre el Duelo Infantil”. En nuestro país, se elaboraron también algunos proyectos basados en este mismo lineamiento, siendo presentados en el Congreso Nacional. De todos esos proyectos y directrices, tomamos su espíritu e impronta, a la hora de elaborar el aquí tratado.

Sin dictámenes de las Comisiones de Salud; de Educación; de Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

6. Expte. Nº 91-49.866/24. Proyecto de Ley: Propone crear las Fiscalías Nº 1 y Nº 2 Especializadas en Anticorrupción con asiento en la ciudad de Salta.

Autoría: Dip. Roque Cornejo. (B. La Libertad Avanza)

Breve fundamentación: El crecimiento de delitos relacionados con la corrupción y su complejización han hecho que la estructura actual del Ministerio Público Fiscal no de abasto, y por lo tanto se hace necesario que desde este Poder Legislativo se ordene la creación de nuevos instrumentos, como lo son estas dos Fiscalías Especializadas, las cuales además se repartirán esta ardua tarea y tendrán mayor presencia e inmediatez en el terreno. Las Fiscalías especializadas en anticorrupción son fundamentales para garantizar la justicia, preservar el estado de derecho y mantener la integridad de las instituciones públicas. Sin embargo, no basta con la creación de las Fiscalías Especializadas mentadas, sino que se hace imperativo dotarlas de características y potestades especiales, que las aíslen de posibles presiones y obstáculos que pueden provenir de aquellos a quienes deben investigar. A nivel nacional, el Ministerio de Justicia de la Nación impulsa la iniciativa de crear la fiscalía especial para investigar la corrupción de funcionarios públicos.

Sin dictámenes de las Comisiones de Justicia; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

7. Expte. Nº 91-52.987/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Economía y Servicios Públicos, el Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Recurso Hídricos, arbitre las medidas necesarias a fin de realizar un relevamiento del estado actual del sistema de defensas en la zona de las comunidades ubicadas en la costa del río Pilcomayo en el municipio Santa Victoria Este, departamento Rivadavia.

Autoría: Dip. Moisés Balderrama. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones de Obras Públicas; y de Hacienda y Presupuesto.