En el desarrollo de la vigesimoséptima Sesión Ordinaria del Cuerpo, se aprobaron dos proyectos de Ley, cuatro proyectos de Declaración, más un paquete de 21 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.
La sesión estuvo presidida por el titular de la Cámara Baja, Esteban Amat Lacroix, junto a la vicepresidenta segunda, Gladys Paredes; el secretario Legislativo, Raúl Medina, el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.
Reconocimientos
En el segmento de los Homenajes, la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta realizó un reconocimiento al futbolista Diego “Sacha” Magno, destacando su trayectoria deportiva y su valiosa contribución a los clubes del interior, y al desarrollo y crecimiento de esta disciplina en la provincia.
Asimismo, la Cámara Baja entregó la declaratoria de interés legislativo de la “Diplomatura Internacional en Investigación de la Trata de Personas”, organizada por la Universidad Católica de Salta (UCASAL) en conjunto con la Fundación Volviendo a Casa. Esta propuesta académica tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas para la investigación, detección y asistencia frente al delito de trata de personas, abordando la problemática desde un enfoque jurídico, ético y con perspectiva de género.
DIPUTADOS SANCIONÓ LA LEY DE RESIDENCIAS DE SALUD DE SALTA
La Cámara de Diputados aprobó y dio sanción definitiva a la Ley que tiene por objeto regular el Sistema de Residencias de Salud de la Provincia, destinada a reglamentar su organización y funcionamiento en establecimientos de salud públicos, organismos autárquicos, sociedades y establecimientos de salud privados.
La legislación define la residencia como una formación intensiva de posgrado, remunerada y con dedicación exclusiva, aplicable a profesionales de la salud tanto en establecimientos públicos como privados. Se establecen los objetivos del sistema, que incluyen formar profesionales calificados, promover la práctica clínica basada en evidencia y satisfacer las necesidades sanitarias provinciales.
Además, la Ley detalla las modalidades de residencia médica, las funciones de la Autoridad de Aplicación y los derechos y obligaciones de los profesionales residentes. En tanto, se establecen requisitos de calidad, evaluación y un régimen disciplinario, incluyendo una rotación obligatoria posterior, causas de extinción de la residencia, entre otros.
La diputada Laura Cartuccia, presidenta de la comisión de Salud y autora de la iniciativa, destacó la importancia de esta norma para el sistema de salud, señalando que la misma tiene como propósito fortalecer la formación de los profesionales de la salud, garantizar estándares de calidad en los programas de residencia y promover una formación integral, ética y humanística, acorde a las necesidades del sistema sanitario provincial.
En este sentido, subrayó el debate, los aportes y consensos para la sanción de esta norma, y ponderó que la provincia contará con un marco legal propio, consolidando un sistema que articula la capacitación profesional con la atención integral focalizada a la comunidad, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos calificados y comprometidos con el servicio público en todo el territorio.
El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad del Cuerpo. Pasó al Poder Ejecutivo.
DIPUTADOS IMPULSAN LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN “CIRCUITO TURÍSTICO NORTEÑO”
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Turismo y Deportes, disponga las medidas y recursos necesarios para la creación y puesta en marcha de un “Circuito Turístico Norteño” en el departamento General San Martín.
La iniciativa promueve un recorrido planificado que integre y conecte diversos paisajes, atractivos y reservas naturales, culturales y patrimonios históricos del norte de la provincia, con la finalidad de impulsar el turismo sostenible, fomentar el conocimiento y valoración de nuestra naturaleza, cultura y costumbres; incrementar la base de visitantes y generar desarrollo económico y social para la región.
El diputado Edgar Domínguez, autor de la iniciativa, explicó que la propuesta promueve la implementación de un programa destinado a poner en marcha un circuito turístico integral en el departamento General San Martín.
El legislador señaló que el pedido surge del diálogo y el trabajo con los municipios de la zona, quienes vienen realizando un importante trabajo en la promoción de las distintas localidades del departamento. En este sentido, destacó que, si bien se avanza con el Plan de Selva de Montaña, esta región posee características únicas que justifican esta propuesta turística focalizada, sustentada en su gran diversidad natural, cultural e histórica del lugar.
Por otra parte, el diputado Domínguez subrayó que la región cuenta con una amplia variedad de paisajes, ríos, sitios históricos y espacios de valor ambiental, que podrían integrarse en un recorrido planificado estratégicamente para aprovechar recursos actualmente dispersos o poco visibilizados. Asimismo, sostuvo que el proyecto busca articular esfuerzos entre el sector público y el sector privado, de modo que el Estado genere las condiciones necesarias para que los emprendedores y prestadores turísticos puedan crecer, atraer visitantes y fortalecer el desarrollo local y regional.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS PROMUEVEN LA CREACIÓN DE UNA DELEGACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INMUEBLES EN ORÁN
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Declaración que requiere al Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo correspondiente, realice las gestiones necesarias para la creación de una oficina de la Dirección General de Inmuebles, en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, departamento Orán.
Durante el tratamiento del proyecto impulsado por la diputada Carolina Ceaglio, la presidenta de la comisión de Obras Públicas, diputada María del Socorro López, destacó la iniciativa y explicó que el pedido responde a una necesidad concreta y cotidiana de los habitantes del norte provincial, quienes actualmente deben trasladarse hasta la ciudad de Salta para realizar cualquier trámite vinculado a la Dirección General de Inmuebles, con el consiguiente gasto de tiempo y recursos para resolver gestiones que podrían efectuarse directamente en la zona.
En ese sentido, la diputada López sostuvo que la iniciativa busca garantizar igualdad de oportunidades y un acceso equitativo a los servicios del Estado. Además, subrayó que la creación de esta delegación regional permitiría una presencia más efectiva del Estado en el territorio, brindando respuestas ágiles, descentralizadas y cercanas a las necesidades de la población del norte provincial.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.
DIPUTADOS SOLICITAN A NACIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO BERMEJO Y LA AMPLIACIÓN DE LA RN Nº 34 EN EL NORTE PROVINCIAL
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual solicita a los legisladores nacionales por Salta, en coordinación con el Poder Ejecutivo Provincial, que gestionen de manera urgente ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la construcción de un nuevo puente sobre el río Bermejo y la ampliación de la Ruta Nacional Nº 34 en un tramo estratégico para el norte provincial.
Esta obra de infraestructura vial abarca el segmento comprendido entre el cruce con la Ruta Nacional 50, a la altura de Pichanal, hasta la ciudad de Embarcación, e incluyendo la ejecución del nuevo puente sobre el río Bermejo.
El objetivo central de esta iniciativa es mejorar la conectividad y seguridad vial entre los departamentos General San Martín y Orán, mediante un paso alternativo que fortalezca la integración territorial y el desarrollo productivo de la región. La propuesta se sustenta en los estudios técnicos y licitaciones correspondientes ya realizados para la ejecución de estas obras.
La autora del proyecto, la diputada Gloria Seco, señaló lo esencial de estas obras advirtiendo el deterioro del actual puente sobre el río Bermejo, a la altura de La Quena, sector donde a diario circulan miles de vehículos, entre ellos camiones que transportan la producción agrícola de una zona altamente productiva.
“Es imprescindible avanzar en la concreción del nuevo puente y en el ensanchamiento de la trocha de la Ruta 34 desde Pichanal hasta Embarcación, generando una vinculación estratégica para el flujo productivo y social del norte salteño”, remarcó la legisladora.
Por su parte, el diputado José Gauffín destacó el pedido de estas obras, enfatizando la necesidad de ejecutar estos tramos de la Ruta Nacional 9/34, que constituye uno de los principales ejes viales de la provincia, conectando los mayores conglomerados urbanos y concentrando la mayor parte de la actividad productiva, comercial y económica de Salta.
En tanto, la diputada Mirtha Miller, señaló que el puente actual presenta un serio deterioro estructural, a la vez que indicó que la RN Nº 34 es una vía de comunicación de esencial para el transporte de alimentos, insumos y productos esenciales en el norte de la provincia, por lo que requirió estas obras frente al riesgo que representa esta situación.
En este sentido, el diputado Santiago Vargas, también ponderó la iniciativa resaltando la urgencia de las tareas de mantenimiento, reparación y ampliación, no sólo en el tramo mencionado, sino en toda la traza de la ruta, desde Salvador Mazza hasta Pichanal, atendiendo la preocupación de los vecinos del norte.
El proyecto, de autoría de la diputada Gloria Seco, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS ACOMPAÑAN INICIATIVA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA URBANA EN TARTAGAL
La Cámara Baja provincial aprobó un proyecto de Declaración que por el que se requiere al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, incluir la construcción de cordón cuneta y bicisendas para el barrio Santa Rita de la localidad de Tartagal, dentro del Plan de Obras Públicas correspondiente al Presupuesto General de la Provincia – Ejercicio 2026.
La iniciativa, impulsada por la diputada Mirtha Miller, tiene por finalidad mejorar la infraestructura urbana y atender problemáticas que afectan a este sector del norte provincial, favoreciendo además la seguridad vial, la accesibilidad y la conectividad.
Durante la exposición, la legisladora destacó que el proyecto responde a un pedido formal de los vecinos del barrio, a la vez que señaló que la zona presenta condiciones topográficas complejas, con pendientes y suelos arcillosos que agravan los inconvenientes derivados de las lluvias, lo que hace necesaria una obra integral en el lugar.
Asimismo, la diputada Miller explicó que las obras proyectadas mejorarán la vinculación con la Capilla de San Francisco Solano y el mirador de la Loma, integrándose a un proyecto turístico local, con impacto positivo en la comunidad.
El diputado Santiago Vargas destacó la iniciativa y lo indispensable de estas obras, resaltando además que este tipo de infraestructura promueve el desarrollo equitativo de los municipios del interior.
En tanto, el diputado Sebastián Otero subrayó la importancia de fortalecer la infraestructura urbana en distintas localidades del interior, al tiempo que ponderó que, pese al escenario macroeconómico nacional, la Provincia continúa brindando recursos a los municipios para la ejecución de obras prioritarias.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
MEDIA SANCIÓN A LA LEY DE CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICOMOTRICISTAS DE SALTA
La Cámara de Diputados aprobó y dio media sanción al proyecto de Ley que establece la creación del Colegio Profesional de Psicomotricistas en la provincia.
La iniciativa, impulsada por la diputada Mónica Juárez, busca dotar de un marco legal, ético y disciplinario a más de 400 profesionales que ejercen una disciplina clave en el desarrollo humano, la salud y la educación.
De esta manera, la normativa crea el Colegio Profesional de Psicomotricistas de Salta, constituyéndolo como una persona jurídica pública no estatal con jurisdicción en todo el territorio provincial. Esta nueva entidad se regirá por la nueva legislación, con el objetivo primordial de regularizar el ejercicio profesional de la disciplina, que combina integralmente aspectos de la salud, la educación y la inclusión social al abordar la relación entre cuerpo, emoción, cognición y entorno.
El Colegio deberá ejercer el gobierno y control de la matrícula de los profesionales, destacando entre sus atribuciones más importantes, la potestad de ejercer el poder disciplinario sobre sus colegiados, a través de un Tribunal de Ética y Disciplina que podrá aplicar sanciones que van desde el apercibimiento hasta la cancelación de la matrícula, garantizando el correcto ejercicio profesional.
Además, entre sus funciones, el Colegio podrá denunciar el ejercicio ilegal de la profesión, promoviendo las acciones civiles y penales correspondientes ante las autoridades pertinentes. Adicionalmente, tendrá la capacidad de habilitar los consultorios de sus miembros, verificando que cumplan con los presupuestos mínimos requeridos en cuanto a espacio físico, equipamiento y material técnico, lo que garantiza la calidad del servicio a la comunidad.
En otro ámbito, el Colegio estará facultado para fijar los aranceles profesionales mínimos de aplicación en toda la jurisdicción provincial, e incluso podrá representar a sus colegiados para efectivizar el cobro de honorarios.
El articulado de la norma establece que el ejercicio profesional requiere obligatoriamente la inscripción en la matrícula, que estará disponible para técnicos superiores, universitarios, terciarios, licenciados y doctores con títulos expedidos por autoridad competente.
La estructura de gobierno del Colegio se compondrá de cuatro órganos principales: la Comisión Directiva —el órgano de dirección y administración con mandatos de dos años y una sola reelección—, la Comisión Revisora de Cuentas, el Tribunal de Ética y Disciplina y la Asamblea de Profesionales Matriculados.
La diputada Mónica Juárez, autora de la iniciativa, explicó que la psicomotricidad es una disciplina científica integral que trabaja en prevención, detección y tratamientos de trastornos del desarrollo psicomotor, en colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud. Por otro lado, subrayó que con este marco normativo, se reconoce a más de 400 psicomotricistas, entre técnicos y licenciados, de los cuales en la actualidad solo un 30% puede ejercer la profesión, situación que afecta principalmente a mujeres que son jefas de hogar, lo que refuerza la importancia de este Colegio.
La legisladora también destacó que la norma busca garantizar la idoneidad ética y de calidad en la atención, dando cobertura a los profesionales como a los pacientes. Así también, enfatizó que esta ley beneficia a la comunidad, garantizando que niños, niñas y adolescentes con dificultades de desarrollo y aprendizaje cuenten con profesionales reconocidos y formados, y proporciona a las familias servicios regulados con garantías de idoneidad.
El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.