Las comisiones de Salud y de Legislación General de la Cámara de Diputados recibieron a representantes de la Asociación Salteña de Psicomotricidad, con el objetivo de avanzar en el tratamiento del proyecto de ley que propone la creación del Colegio Profesional de Psicomotricistas. La iniciativa busca dotar a la provincia del marco legal necesario para regular, jerarquizar y controlar el ejercicio de esta profesión.
Durante las reuniones, encabezadas por las diputadas Laura Cartuccia y Socorro Villamayor, presidentas de las respectivas comisiones, se debatieron e intercambiaron aportes a la iniciativa, cuyo propósito central es la creación del Colegio Profesional con jurisdicción en todo el territorio provincial. El proyecto pretende otorgar un marco legal y regulatorio al ejercicio de la psicomotricidad, incorporando a la profesión dentro de una legislación específica.
Entre los puntos principales del proyecto, de autoría de la diputada Mónica Juárez, se establece la potestad del futuro Colegio para ejercer el poder disciplinario sobre sus matriculados mediante la creación de un Tribunal de Ética y Disciplina, que podrá aplicar sanciones que van desde el apercibimiento hasta la cancelación de la matrícula, garantizando siempre el derecho a defensa.
Asimismo, se faculta al Colegio a fijar los aranceles profesionales mínimos en toda la jurisdicción y a representar a sus colegiados en la gestión y cobro de honorarios. También se prevé la habilitación de consultorios de los profesionales matriculados, asegurando que cumplan con los estándares mínimos en materia de equipamiento y material técnico, para un ejercicio seguro y eficaz.
La normativa además faculta al Colegio a denunciar el ejercicio ilegal de la profesión y establece un régimen de prohibiciones para los psicomotricistas matriculados, entre ellas la de realizar actos que excedan su competencia, garantizando de este modo la protección de la salud pública.
Las representantes de la Asociación Salteña de Psicomotricidad destacaron que el proyecto representa un anhelo largamente esperado, fruto de años de trabajo y gestión del sector. Enfatizaron la relevancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral de personas de todas las edades, y subrayaron la importancia de contar con una matrícula habilitante para técnicos superiores, universitarios y licenciados, lo que permitirá jerarquizar la profesión y otorgarle respaldo legal. Finalmente, resaltaron el avance de las reuniones de trabajo de la iniciativa, destacando que se trata de un paso fundamental que dejará un legado para el futuro de la profesión en Salta.
Por su parte, los diputados de ambas comisiones coincidieron en la necesidad de establecer un marco regulatorio que jerarquice la psicomotricidad, resaltando el valor del proyecto en beneficio de la salud pública provincial, a la vez que explicaron las modificaciones introducidas al texto original, principalmente de forma y técnica legislativa, sin alterar el espíritu ni los objetivos de la propuesta, lo cual fue plenamente acompañado por las representantes del colectivo profesional.