Durante el desarrollo de la décimo octava Sesión Ordinaria de la Cámara Baja, fueron aprobados un proyecto de Ley, cuatro proyectos de Declaración, más un paquete de 29 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.
La sesión fue presidida por el titular de la Cámara, Esteban Amat Lacroix, acompañado por la vicepresidenta segunda, Gladys Paredes; el secretario Legislativo, Raúl Medina; el secretario Administrativo, Gastón Galíndez; el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado; y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.
MEDIA SANCIÓN PARA LA CREACIÓN DEL REGISTRO PROVINCIAL DE CANNABIS MEDICINAL
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de Ley que propone la creación del Registro Provincial de Cannabis Medicinal, buscando avanzar en la regulación, trazabilidad y acceso seguro al cannabis con fines medicinales, terapéuticos y paliativos, en el marco de la Ley Nacional N° 27.350.
El proyecto establece que el registro será obligatorio y funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, e incluirá a pacientes y familiares que cumplan con los requisitos de la normativa nacional; productores autorizados con sede en la provincia; instituciones de la sociedad civil con personería jurídica vigente, con trayectoria en investigación, desarrollo e innovación de los beneficios del cannabis y sus derivados; así como laboratorios, universidades y centros de estudio públicos y privados que trabajen en el desarrollo científico y productivo del cannabis medicinal.
Asimismo, se contempla que los pacientes registrados puedan adquirir y transportar cannabis medicinal dentro del territorio provincial, conforme a lo dispuesto por la legislación nacional. También se habilita a instituciones registradas y autorizadas a dispensar cannabis con fines medicinales bajo supervisión, con obligación de informar cada dispensa al Registro Provincial, integrando dicha información al Sistema de Historia Clínica Digital (SAFESA), conforme a la Ley Provincial Nº 8.431.
La propuesta establece como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, y prevé la firma de convenios con organismos nacionales para garantizar la implementación plena del régimen legal vigente.
En este sentido, la diputada Laura Cartuccia, presidenta de la comisión de Salud y una de las autoras de la iniciativa, explicó que esta Ley tiene el objetivo de ordenar, acompañar, pero también de proteger el uso terapéutico, científico e industrial del cannabis con una visión estratégica y de salud pública en nuestra provincia.
“Detrás de cada artículo de esta Ley, hay historias reales. Hay madres que a diario sufren el dolor de sus hijos. Hay adultos mayores buscando el alivio para sus dolores. Hay pacientes oncológicos que encuentran un paliativo eficaz contra el dolor cuando otros tratamientos ya no alcanzan”, sostuvo la legisladora.
En tanto, hizo hincapié en la importancia de contar con una dispensa controlada, en instituciones habilitadas por la normativa vigente, bajo prescripción médica, trazabilidad y transparencia, integrando la información al sistema digital SAFESA.
“No podemos mirar para otro lado mientras miles de personas recurren a redes informales con riesgos sanitarios y jurídicos. La clandestinidad no puede ser una opción. Salta tiene un potencial productivo, científico y humano para poder ser pionera”, precisó.
En ese marco, remarcó que la Ley no busca crear nuevas estructuras ni gastos extraordinarios, sino establecer un sistema de registro y control para garantizar el acceso seguro a tratamientos aprobados en el marco de la normativa vigente, protegiendo la salud de los pacientes y fomentando, al mismo tiempo, el desarrollo científico y productivo en la provincia.
Por su parte, la diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General, destacó el recorrido legislativo a nivel nacional desde la sanción de la Ley Nacional Nº 27.350, que estableció el marco regulatorio para el uso medicinal del cannabis, y su implementación en jurisdicciones provinciales.
En otro sentido, la diputada Villamayor advirtió que las recientes decisiones del Gobierno Nacional, entre ellas la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y el traspaso de sus funciones a la ANMAT, han generado importantes retrasos y obstáculos en la tramitación de autorizaciones, tanto para pacientes como para productores. En ese marco, resaltó la necesidad de una herramienta provincial que permita dar respuestas ágiles y evitar que los ciudadanos deban judicializar su derecho a acceder a tratamientos prescriptos por profesionales médicos.
Finalmente, la legisladora sostuvo que la creación del registro local representa una acción concreta frente al retroceso nacional, y plantea un nuevo desafío para la provincia en términos de control, regulación y acompañamiento. Además, consideró fundamental que la Autoridad de Aplicación avance en convenios con organismos nacionales, a fin de garantizar la plena implementación del régimen, promoviendo así una política pública sanitaria más inclusiva, segura y eficiente para quienes necesitan del cannabis medicinal como parte de su tratamiento.
El proyecto de Ley de autoría de la diputada Laura Cartuccia y del senador Manuel Pailler, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo. Pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS EXIGEN INTERVENCIÓN DE CANCILLERÍA POR CONTAMINACIÓN EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que requiere que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, realice las gestiones necesarias ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación para resolver la situación crítica y de gravedad ambiental, donde los desechos cloacales de las localidades San José de Pocitos y Yacuiba, ubicadas en la frontera perteneciente al Estado Plurinacional de Bolivia, son arrojadas directamente sin tratamiento a la quebrada internacional e impacta negativamente en la salud pública, ecosistema y la calidad de vida de cientos de familias que residen en el municipio Prof. Salvador Mazza, del departamento General San Martín.
El diputado Edgar Domínguez, autor de la iniciativa, destacó la urgencia de dar respuesta a una problemática ambiental y sanitaria de larga data que que afecta al norte provincial, particularmente a la localidad de Salvador Mazza. En este sentido, enfatizó en la necesidad urgente de un acuerdo binacional con Bolivia que permita resolver el vertido indiscriminado de aguas servidas sin tratamiento en la zona de la quebrada internacional desde las localidades fronterizas.
El diputado Domínguez advirtió que esta situación viene generando graves consecuencias en comunidades como El Sauzal, Arenales y el Sector 5, entre otros lugares, donde se han detectado daños en la biodiversidad local y serias consecuencias en la salud de la población debido a la contaminación de fuentes subterráneas de agua. En este marco, indicó que se realizaron relevamientos e informes técnicos por parte de especialistas, alertando sobre el deterioro del recurso hídrico y el impacto social que genera.
Finalmente, el diputado insistió en la necesidad de alcanzar este acuerdo de cooperación binacional que permita frenar y revertir el daño ambiental, resguardar la salud de la población y garantizar condiciones de vida dignas, priorizando el bienestar de los salteños y el respeto por sus derechos.
Por su parte, la diputada Gladys Paredes, también autora de la iniciativa, remarcó la gravedad de la contaminación que, desde hace años, afecta a vecinos de barrios y parajes a lo largo de esta quebrada que separa ambos países.
La diputada destacó los esfuerzos realizados desde el ámbito local para visibilizar esta problemática a nivel nacional e internacional, mencionando la reunión llevada a cabo en 2021 con autoridades de la Cancillería argentina, en la que participaron funcionarios nacionales, representantes locales, legisladores y especialistas. En ese sentido, reclamó una urgente intervención por parte del Estado nacional, en el marco de las leyes y tratados vigentes, para garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano para las familias del norte provincial.
“Esperamos que este proyecto impulse una respuesta definitiva que permita restituir condiciones dignas de vida a las familias afectadas del norte salteño”, concluyó.
El proyecto de Declaración, que unificó iniciativas de autoría de los diputados Edgar Domínguez y Gladys Paredes, fue aprobado por unanimidad.
DIPUTADOS PROMUEVEN VISITAS EDUCATIVAS PARA EL ACCESO DE JÓVENES DEL INTERIOR A OFERTAS ACADÉMICAS
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en articulación con las intendencias municipales, la implementación de un programa destinado a que estudiantes de 4° y 5° año del Nivel Secundario del interior provincial realicen visitas educativas a instituciones de formación ubicadas en la ciudad de Salta.
La iniciativa, presentada por los diputados Omar Exeni y Fabio López, tiene como objetivo ampliar el acceso a la información y al conocimiento de las distintas ofertas académicas, acercando a los jóvenes del interior a universidades, institutos de nivel superior, UPATECO, escuela de oficios, entre otras instituciones educativas y formativas.
El diputado Omar Exeni destacó que esta propuesta busca que todos los jóvenes salteños, sin importar su lugar de origen, tengan las mismas oportunidades.
“Es fundamental garantizar que todos los estudiantes puedan conocer de primera mano las posibilidades que existen en materia educativa para su formación y desarrollo personal”, subrayó el diputado.
Por su parte, el diputado Fabio López remarcó el valor de acercar a los jóvenes del interior a estos espacios, generando oportunidades reales para impulsar su crecimiento y que puedan proyectar un futuro con mayores herramientas y conocimientos.
.
“Quienes venimos desde los pueblos del interior, sabemos que muchos jóvenes terminan el secundario sin haber conocido estas opciones de formación superior, no por un desinterés personal, sino porque muchas veces no tienen esta posibilidad, por lo que este tipo de visitas educativas puede ser una herramienta clave para que nuestros jóvenes puedan tener opciones concretas para un mejor futuro”, consideró el legislador.
Durante el tratamiento de la iniciativa, diputados también coincidieron en la importancia de seguir fortaleciendo y ampliando la oferta académica en las distintas regiones de la provincia, como una herramienta fundamental para fomentar el arraigo y el desarrollo de los jóvenes en sus comunidades.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.
DIPUTADOS PIDEN A NACION LAS INVERSIONES PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD DIGITAL EN LA PROVINCIA
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración por el cual se solicita a los legisladores nacionales por Salta, en coordinación con el organismo correspondiente, arbitrar las medidas necesarias a fin de que se desarrollen y ejecuten proyectos que garanticen la conectividad a internet en rutas, parajes y localidades de la provincia.
El proyecto de autoría de los diputados Bernardo Biella y Cristina Frísoli, busca consolidar una provincia con mayor conectividad, propiciando un acceso adecuado y equitativo a internet en los distintos puntos del territorio, ya que existen diversos tramos de rutas y caminos, como también localidades y parajes del interior, que carecen de la infraestructura digital necesaria para acceder a estos servicios.
En este sentido, el diputado Biella recordó que la Ley Nacional N° 27.078 declara de interés público el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y establece el compromiso del Estado Nacional, de garantizar la conectividad, incluso en los territorios más alejados del país.
“Contar con acceso a internet no solo favorece la comunicación sino también al desarrollo educativo, productivo, y es una herramienta clave para nuestras comunidades”, enfatizó el diputado, al tiempo que subrayó la importancia de estos servicios digitales para la salud y la seguridad, entre otros.
Por otro lado, el diputado Roque Cornejo, planteó sus divergencias, considerando que debe articular una planificación estatal conjunta con Nación, basada en las herramientas locales, de acuerdo a las prioridades de cada región.
En tanto, la diputada Isabel De Vita destacó que la conectividad digital es una condición esencial para garantizar el desarrollo social, educativo y económico de las poblaciones rurales.
El proyecto de Declaración fue aprobado por amplia mayoría del Cuerpo, con dos votos negativos.
DIPUTADOS PROMUEVEN OBRAS SOBRE EL RÍO TACUILEN EN MOLINOS
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual se requiere que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo competente, disponga las medidas necesarias para la reparación del puente y defensas sobre el río Tacuil, en la Ruta Provincial 53-S, del departamento Molinos.
El diputado Fabio López, autor de la iniciativa, remarcó que la comunidad del Paraje Tacuil enfrenta dificultades durante la temporada estival, debido a las crecidas del río que afectan el camino secundario que conecta la zona, comprometiendo la circulación y aumentando el riesgo de aislamiento en esa época.
En este sentido, el legislador destacó la importancia de esas obras para fortalecer la infraestructura vial en la región, mejorar la conectividad y garantizar la transitabilidad y seguridad frente a las contingencias climáticas, promoviendo además un desarrollo territorial en beneficio de las comunidades de la zona.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.