18º Sesión Ordinaria: Acta de Labor Parlamentaria

01/08/2025

La presente Acta de Labor Parlamentaria está integrada por proyectos propuestos por los Bloques Políticos, los cuales solamente serán considerados en el recinto si cuentan con los dictámenes emitidos por las Comisiones respectivas, en razón de lo cual los presidentes de Bloques elevan al presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, para incorporar en la misma las siguientes iniciativas para la décimo octava Sesión Ordinaria del corriente año, con el siguiente orden:

1. Expte. Nº 91-52.456/25. Proyecto de ley: Propone que las trabajadoras que presten servicios en el ámbito de la Administración Pública Provincial, cualquiera sea su régimen y que se desempeñen en tareas que impliquen la realización de guardias o turnos nocturnos entre las 20:00 y las 06:00 horas, están exentas de cumplir dichas tareas durante el período de lactancia.

Autoría: Dip. Luis Mendaña (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Breves fundamentos: En Salta se promueve activamente la lactancia materna a través de diversos programas y actividades, tanto por parte del gobierno provincial como de instituciones locales. Se fomenta la creación de espacios amigables para la lactancia en los lugares de trabajo y se realizan campañas de concientización y educación para madres, padres y personal de salud, este proyecto de ley que presento, busca seguir aportando acciones en beneficio de la promoción de la lactancia en la provincia de Salta que el Estado lleva adelante sobre esta importante temática. La Ley Provincial de Promoción de la Lactancia Materna de la provincia de Salta, que garantiza políticas públicas orientadas a la promoción de la lactancia materna y la vigilancia de las acciones que la favorecen, que se promueve la creación de espacios amigables para la lactancia en lugares de trabajo, permitiendo a las madres amamantar a sus hijos o extraer leche en un ambiente cómodo y privado, se realizan jornadas de capacitación para profesionales de la salud, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos sobre lactancia materna y mejorar su atención a las madres, en los centros de salud realizan actividades de promoción, incluyendo charlas, talleres y entrega de folletería, para informar a las familias sobre los beneficios de la lactancia; se realizan actividades especiales durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el objetivo de promover la práctica y fortalecer el apoyo a las madres, etc. La promoción de la lactancia materna en Salta se centra en la prevención de la alimentación artificial y en la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, según el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.

Sin dictámenes de las Comisiones de PYMES, Defensa del Consumidor, Asuntos Laborales, Previsión Social y MERCOSUR; de Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia; de Salud; y de Legislación General.

2. Expte. Nº 91-52.681/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, realice las gestiones necesarias ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación para resolver la situación de los desechos cloacales de las localidades San José de Pocitos y Yacuiba, del Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales son arrojados en la localidad Prof. Salvador Mazza, departamento General San Martín.

Autoría: Dip. Edgar Domínguez. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3. Expte. Nº 91-51.806/25. Proyecto de Ley: Crear el Registro Provincial de Cannabis Medicinal en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.

Autoría: Dip. Laura Cartuccia y Sen. Manuel Pailler. (Cupo B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Breves fundamentos: El presente proyecto de ley tiene como objetivo la creación del *Registro Provincial de Cannabis Medicinal de la Provincia de Salta*, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública. La iniciativa se fundamenta en la necesidad de garantizar el acceso seguro, regulado y supervisado al cannabis medicinal, promoviendo su uso terapéutico bajo los lineamientos de la Ley Nacional 27.350 y sus normas reglamentarias. El uso medicinal del cannabis ha demostrado ser una alternativa terapéutica efectiva para diversas patologías, entre ellas la epilepsia refractaria, enfermedades neurodegenerativas, dolor crónico, autismo, fibromialgia, cáncer, entre otras. A nivel nacional, la Ley 27.350 establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso de la planta de cannabis y sus derivados, pero su implementación en las provincias requiere de normativas complementarias que faciliten su acceso y control. La provincia de Salta se encuentra en una posición estratégica para fomentar el desarrollo de una cadena productiva regulada de cannabis medicinal, fortaleciendo la investigación científica y la producción local bajo estrictos estándares de calidad y seguridad. En este sentido, la creación del Registro Provincial de Cannabis Medicinal es una herramienta clave para ordenar y supervisar el acceso y la producción, asegurando que los pacientes, productores, instituciones científicas y organizaciones sociales puedan actuar dentro de un marco legal claro y eficiente. Este proyecto beneficiará directamente a los pacientes que necesitan tratamientos con cannabis medicinal, permitiendo un acceso más rápido y seguro bajo supervisión médica. También fomentará el desarrollo de la investigación en la Provincia y fortalecerá el sector productivo vinculado al cannabis medicinal, generando nuevas oportunidades para la industria farmacéutica, la innovación científica y el empleo local. Este proyecto responde a la necesidad de establecer un marco normativo claro para el acceso, producción e investigación del cannabis medicinal en la provincia de Salta. Su implementación permitirá avanzar en la consolidación de una política pública moderna, basada en la evidencia científica y en el derecho a la salud de los ciudadanos.

Sin dictamen de las Comisiones de Salud; de Producción; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

4. Expte. Nº 91-52.696/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología conjuntamente con las Intendencias de los municipios de la Provincia, implemente un programa que permita a los estudiantes del nivel secundario (4to y 5to año) del interior de la Provincia a realizar visitas educativas a las universidades, institutos de nivel superior, escuela de emprendedores, UPATecO y otras instituciones en la ciudad de Salta.

Autoría: Dips. Omar Exeni y Fabio López. (Cupo B. Salta Federal).

Sin dictámenes de las Comisiones: de Educación; y de Hacienda y Presupuesto.


5. Expte. Nº 91-52.586/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que los Legisladores Nacionales por Salta en coordinación con el organismo correspondiente, arbitren las medidas necesarias a fin de que se desarrollen y ejecuten proyectos que brinden acceso a internet en las rutas y parajes de la Provincia.

Autoría: Dips. Bernardo Biella y Cristina Frísoli. (B. Salta Independiente)

Sin dictámenes de las Comisiones: de Comunicaciones y Libertad de Expresión; y de Hacienda y Presupuesto.

6. Expte. Nº 91-51.876/25. Proyecto de ley: Propone incorporar el Coaching Ontológico en los planes de estudio del sistema educativo de la provincia de Salta.

Autoría: Dip. Gustavo Orozco. (B. Cambia Salta – TAC)

Breves fundamentos: El Coaching Ontológico es una metodología reconocida a nivel mundial por su impacto positivo en la transformación personal y el crecimiento de habilidades socioemocionales. En el ámbito educativo, su implementación ha demostrado mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, reducir los conflictos interpersonales y aumentar el rendimiento académico mediante el autoconocimiento y la toma de decisiones conscientes. En la provincia de Salta, donde muchos jóvenes enfrentan situaciones de vulnerabilidad social y emocional, la aplicación de esta herramienta en las aulas brindará un soporte fundamental para su desarrollo personal y profesional. Además, dotar a los docentes de herramientas de Coaching Ontológico contribuirá a mejorar la dinámica escolar y a generar un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y positivo. Este proyecto de ley representa una oportunidad innovadora para transformar la educación en Salta, alineándola con las necesidades del siglo XXI y garantizando que nuestros jóvenes cuenten con los recursos necesarios para su bienestar integral y su éxito en la vida. La incorporación del Coaching Ontológico en las instituciones educativas de la provincia de Salta es una estrategia innovadora y necesaria para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Más allá de los contenidos curriculares, los jóvenes necesitan herramientas que les permitan gestionar sus emociones, desarrollar su liderazgo y enfrentar los desafíos con resiliencia y confianza. Este proyecto de ley no solo busca mejorar la calidad educativa, sino también contribuir a la formación de ciudadanos conscientes, autónomos y preparados para la vida. Al integrar el Coaching Ontológico en las aulas, estamos dando un paso hacia una educación más humanizada, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y crecimiento.

Sin dictámenes de las Comisiones: de Educación; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

7. Expte. Nº 91-52.620/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado el Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo correspondiente, disponga las medidas necesarias para la reparación del puente del río Tacuil, municipio Molinos, departamento Molinos.

Autoría: Dip. Fabio López. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones: de Obras Públicas; y de Hacienda y Presupuesto.