En el desarrollo de la decimosexta sesión de la Cámara de Diputados, fueron aprobados dos proyectos de Ley, un proyecto de Resolución, dos proyectos de Declaración, más un paquete de 18 proyectos de Resolución y Declaración, y una serie de pedidos de informe.
La sesión estuvo presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, junto a la vicepresidenta segunda Gladys Paredes, acompañados por los secretarios Legislativo y Administrativo, Raúl Medina y Gastón Galíndez, respectivamente. Además del prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.
Reconocimiento
En el marco del Día Provincial del Cronista Movilero, la Cámara de Diputados realizó un reconocimiento a los cronistas movileros José Ruíz de El 10 TV, Javier Andrada de FM Pacífico, Sol Salas de DeFrenteSalta, Nicolás Ruíz de TV Canal 2 Salta, y Oscar “Kenny” Serrano de FM Capital y Astec TV.
El Día Provincial del Movilero, instituido en Salta mediante la Ley Nº 7.773, se conmemora cada 1 de julio en homenaje a Sergio “Hurlingham” Mercado, un entrañable referente del periodismo local, fallecido el 1 de julio de 2011. Su vocación, profesionalismo y compromiso marcaron una época, dejando una huella profunda en la historia del periodismo de la provincia.
MEDIA SANCIÓN A LA LEY DE SIMPLIFICACIÓN TRIBUTARIA Y REDUCCIÓN DE LA CARGA FISCAL PARA EL SECTOR TURÍSTICO
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo que establece un Régimen Promocional a través del cual se propone la implementación de un conjunto de medidas tendientes a la simplificación tributaria y a la reducción de la carga fiscal, incentivo a la formalización y nuevas inversiones, entre otras medidas.
Entre los principales ejes de la norma, se propone un Régimen Promocional de Reducción del Impuesto a las Actividades Económicas con una reducción del veinte por ciento (20%) de las alícuotas aplicables para las actividades de comercio (mayorista, minorista y reparaciones), hoteles y restaurantes.
Así también, se establece una exención del pago del importe fijo mensual para los contribuyentes incluidos en el Régimen Simplificado del Impuesto a las Actividades Económicas (Monotributo Unificado) que adhieran al débito automático para el cobro mensual correspondiente.
En tanto, se introduce un Incentivo a la Formalización y a las Nuevas Inversiones que consiste en una exención por 12 meses para todos aquellos nuevos contribuyentes que se inscriban espontáneamente en el Impuesto a las Actividades Económicas, ya sea en el régimen general o simplificado. Para acceder a este beneficio, los contribuyentes deben haber declarado y registrado su situación fiscal antes del 1 de enero de 2026, y cumplir con la normativa vigente
Por otro lado, se modifica el Código Fiscal - Decreto/Ley N° 09/1975, proponiendo la armonización y simplificación del marco normativo mediante la derogación de seis impuestos, y se introducen modificaciones y reducciones en las multas administrativas y en el decomiso de mercaderías o cosas en infracción, buscando disminuir con ello la litigiosidad y promover la corrección de conductas disuasorias.
Asimismo, se extiende la exención del Impuesto a las Actividades Económicas para las agencias de viajes. Se modifica el Artículo 174 del Código Fiscal respecto a las agencias provinciales, los operadores turísticos inscriptos y prestadores de servicios similares.
Por otra parte, se establecen modificaciones a la Ley Impositiva N° 6.611, entre las que se implementa una adecuación de la alícuota aplicable a los contratos o pólizas de seguros de caución en concordancia con las modificaciones del Código Fiscal; y se deroga el Impuesto de Sellos a los organismos y dependencias de la Administración Pública, entre otros cambios.
Además, se incluyen cláusulas transitorias estipulando la exención del Impuesto a las Actividades Económicas para agencias de viajes durante los períodos fiscales 2024 y 2025, buscando fomentar el turismo y los deportes en la provincia
Al respecto, la diputada Patricia Hucena, presidenta de la comisión de Hacienda y Prespuesto, subrayó que la Ley busca dinamizar sectores clave de la economía, aliviar la carga tributaria para los contribuyentes y fomentar la inversión, mediante la reducción de la carga fiscal, incentivos para la formalización y nuevas inversiones, y la simplificación fiscal, buscando la armonización y simplificación de las normativas impositivas locales.
“Estas medidas buscan dinamizar la economía local aliviando la carga sobre los contribuyentes y avanzar hacia un sistema más justo. Salta impulsa una política impositiva más eficiente, equitativa y promotora del desarrollo que necesita la provincia”, remarcó la legisladora.
El proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo. Pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS APROBÓ MODIFICICACIONES AL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE SALTA
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de Ley que establece modificaciones en el artículo 303 del Código Procesal Civil y Comercial – Ley Nº 5.233 y sus modificatorias.
La reforma establece que, para interponer un recurso de queja ante la Corte de Justicia de Salta, de acuerdo con el procedimiento indicado en el artículo 274 y siguientes del CPCC de la Provincia, se deberá efectuar un depósito equivalente a doce (12) ius. Se estipulan, además, las excepciones para aquellos que ya estén exentos del pago de sellos o tasas judiciales, conforme a las disposiciones legales vigentes.
La modificación dispone que, si la queja fuese declarada admisible por la Corte, el depósito será devuelto al interesado. En caso contrario, se perderá, y la Corte dispondrá de las sumas recaudadas, las cuales deberán ser invertidas en bienes de capital y de consumo para el servicio de justicia. El depósito se realizará en la cuenta oficial del Poder Judicial, en el banco que opere como agente financiero de la Provincia.
Texto del nuevo artículo 303 (modificado):
Modifíquese el artículo 303 del Código Procesal Civil y Comercial - Ley 5.233 y modificatorias-, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“Art. 303. - Queja por recurso denegado. Si se denegare el recurso, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la Corte, de acuerdo al procedimiento indicado en artículo 274 y siguientes.
Cuando se interponga queja ante la Corte de Justicia, por denegación del recurso, deberá depositarse a la orden de dicho Tribunal una suma equivalente a doce (12) ius. El depósito se hará en la cuenta oficial del Poder Judicial, en el banco que opere como agente financiero de la provincia de Salta.
No efectuarán este depósito quienes estén exentos de pagar sellado o tasa judicial, conforme a las disposiciones de las leyes respectivas.
Si se omitiere el depósito o se efectuare por una cantidad insuficiente se hará saber al recurrente que deberá integrarlo en el término de dos (2) días, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido. La providencia que así lo ordene se notificará personalmente o por cédula.
Si la queja fuese declarada admisible por la Corte, el depósito se devolverá al interesado. Caso contrario se perderá y la Corte dispondrá de las sumas que se recauden las que deberán ser invertidas en bienes de capital y de consumo para el servicio de justicia.”
El diputado Edgar Domínguez, miembro informante de la Comisión de Justicia, destacó la importancia de dotar de mayor eficiencia al sistema judicial, en particular respecto de un mecanismo clave para la revisión de decisiones judiciales. En este sentido, el legislador indicó que la propuesta busca contribuir a una administración más racional y efectiva de los recursos del sistema.
“El objetivo es que la Corte no esté cargada de planteos que, muchas veces, buscan dilatar el proceso de sentencia”, señaló el diputado.
Por otro lado, explicó que esta disposición salvaguarda el derecho de acceso a la justicia para los sectores más vulnerables o de escasos recursos de la sociedad, asegurando que la reforma no impida la vía de reclamo, ya que quedan exceptuados de efectuar este depósito.
El proyecto de Ley, de iniciativa de la Corte de Justicia de Salta, fue aprobado por la mayoría del Cuerpo, con cinco votos negativos. Pasó al Poder Ejecutivo.
DIPUTADOS APROBÓ LA REFORMA DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CUERPO
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Resolución que modifica los artículos 44, 54, 57, 62, 65 y 141 del Reglamento Interno del Cuerpo
Entre los principales cambios introducidos se destacan la creación de la Comisión de Discapacidad y la Comisión de la Juventud, lo que implica una reorganización de las comisiones permanentes de la Cámara, fortaleciendo el abordaje legislativo de temáticas específicas, promoviendo la modernización y optimización de los procedimientos legislativos y dinamizar el trabajo parlamentario y fomentar una mayor eficiencia institucional.
La Comisión de Discapacidad tendrá competencia sobre todo asunto relacionado con las personas con discapacidad, y estará facultada para examinar, proponer y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la inclusión.
Por su parte, la Comisión de Juventud abordará las problemáticas, intereses y demandas de las juventudes, promoviendo el fortalecimiento del vínculo entre los jóvenes y las instituciones democráticas, así como su participación activa en el diseño y evaluación de políticas públicas.
Con esta reforma, el nuevo esquema de comisiones permanentes de la Cámara de Diputados queda conformado por las siguientes: Hacienda y Presupuesto; Legislación General; Justicia; Obras Públicas; Juicio Político; Salud; Producción; Turismo; Educación; Derechos Humanos y Personas Mayores; Labor Parlamentaria; Cultura y Deporte; Juventud; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Auditoría; Minería; Asuntos Municipales y Transporte; PYMES, Defensa del Consumidor, Asuntos Laborales y Previsión Social; Energía y Combustibles; Prevención de Consumos Problemáticos; Discapacidad; Diversidad Cultural, Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario; Seguridad y Participación Ciudadana; Mujer, Género, Diversidades, Niñas, Niños, Adolescentes y Familia; y Comunicaciones y Libertad de Expresión.
Cada comisión estará integrada por un mínimo de nueve y un máximo de once miembros, con excepción de la Comisión de Auditoría, que tendrá una composición de siete miembros.
Asimismo, se introdujeron modificaciones al Período de Manifestaciones durante las sesiones. A partir de ello, una vez finalizado el tratamiento del Acta de Labor Parlamentaria, las diputadas y diputados podrán hacer uso de la palabra una sola vez para manifestar opiniones, sentar posturas políticas, expresar puntos de vista sobre temas de actualidad o dar a conocer hechos de relevancia institucional o pública. Durante este período se exigirá quórum legal y no se admitirán interrupciones.
El pedido de Resolución, unificó iniciativas de los diputados Luis Mendaña, Juan José Esteban, Roque Cornejo, y Laura Cartuccia. Fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración, mediante el cual expresó su preocupación por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de aumentar los derechos de exportación, remarcando que este incremento impacta negativamente en el sector agropecuario, la producción, el empleo y las economías regionales, que se encuentran actualmente en crisis.
El diputado Néstor Parra, presidente de la Comisión de Producción, señaló que la decisión adoptada por el Gobierno Nacional afecta de manera significativa al entramado productivo y a las economías regionales del interior. En ese sentido, remarcó que, en un contexto adverso donde los productores enfrentan elevados costos internos, precios internacionales desfavorables y una elevada carga impositiva nacional, se vuelve imprescindible que el Estado Nacional impulse políticas que otorguen certidumbre, previsibilidad, reglas claras y condiciones que favorezcan el desarrollo y competitividad del sector.
Asimismo, el diputado Parra hizo referencia a la contradicción que representa este aumento frente a compromisos previos de la Nación de eliminar cargas tributarias al sector. En ese lineamiento, detalló que los derechos de exportación han pasado del 26% al 33%, en el caso de la soja, y del 9,5% al 12%, en el maíz, lo cual reduce considerablemente la rentabilidad de los productores. En este marco, recordó que gran parte de los pueblos del interior dependen directamente de la producción agropecuaria y de las economías regionales, por lo que es imperioso rever esta cuestión.
En tanto, el diputado Roque Cornejo expresó sus discrepancias con el proyecto, enfatizando que el Gobierno Nacional ha proyectado una serie de medidas fiscales de corto, mediano y largo plazo, orientadas a la reducción gradual de la carga tributaria, junto a un proceso de reformas estructurales que incluye políticas sobre el gasto público, entre otras medidas estipuladas en el marco de múltiples etapas de reformas.
Por su parte, el diputado José Gauffin hizo hincapié en las consecuencias que estas medidas tienen sobre la competitividad de los productores salteños, particularmente por su desventaja geográfica frente a los productores más próximos a los puertos de exportación. En este sentido, planteó la necesidad de revisar las políticas fiscales y promover una mayor equidad en las medidas y en la distribución de los recursos a las provincias productoras.
El proyecto de Declaración de autoría de los diputados Esteban Amat, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Juan Carlos Roque Posse, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Adrián Valenzuela, Raúl Vargas, y Ricardo Vargas, fue aprobado por unanimidad.
DIPUTADOS IMPULSAN LA DECLARACIÓN DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL DEL PUENTE DEL DIABLO
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo correspondiente, declare de interés turístico provincial al Puente del Diablo, una formación geológica singular ubicada a 7 kilómetros al sur de la localidad de La Poma, en los escarpados de los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta.
La Caverna conocida como Puente del Diablo se originó a partir de una erupción del volcán Los Gemelos en La Poma. Al solidificarse la lava sobre el río Calchaquí, se produjo una obstrucción natural que, con el paso del tiempo, fue erosionada por el agua, dando lugar a un puente natural de notable belleza, repleto de estalactitas y estalagmitas. Estas formaciones, inmersas en la oscuridad de la caverna, constituyen un fenómeno geológico de alto valor científico y cultural. La presencia de óxidos de hierro aporta a las rocas una particular gama cromática que va desde el blanco y el ocre hasta el negro, conformando una paleta visual de gran atractivo.
Durante siglos, y en base a leyendas y creencias populares, el sitio permaneció prácticamente inexplorado. Sin embargo, su uso se remonta a épocas precolombinas, cuando los pueblos originarios lo utilizaban como paso natural para el traslado de ganado a través de los valles.
El diputado Gerónimo Arjona, miembro informante del proyecto, subrayó la importancia de preservar este invaluable sitio, precisando que este milenario monumento natural representa un destino único en la región para el turismo sustentable, la investigación científica y quienes buscan conectar con la grandeza geológica y cultural del lugar.
“Su valor y belleza única lo convierte en uno de los patrimonios naturales y atractivos turísticos y lugares de interés cultural que merecen ser protegidos y preservados para las generaciones presentes y futuras”, sostuvo.
El proyecto de Declaración, de autoría de los diputados Ernesto Tapia y Juan Carlos Roque Posse, fue aprobado por unanimidad.