Durante la decimoquinta Sesión Ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de Ley, cinco proyectos de Declaración, un paquete de 21 proyectos de Resolución y Declaración, además de una serie de pedidos de informe.
La sesión estuvo presidida por el titular del Cuerpo, Esteban Amat Lacroix, junto a la vicepresidenta segunda, Gladys Paredes; acompañados por el secretario Legislativo, Raúl Medina, y el secretario Administrativo, Gastón Galíndez. Así también, por el prosecretario Legislativo, Pedro Mellado, y la prosecretaria Administrativa, Margarita Vega.
Reconocimiento
Diputados realizó un reconocimiento a los estudiantes de distintas instituciones educativas que representaron a nuestra provincia en la Primera Maratón Geométrica Internacional, que tuvo como sede del certamen a la ciudad de Salta. Esta competencia convocó a estudiantes de los niveles primario y secundario de diversos puntos del país y de la región, dónde los alumnos salteños demostraron su talento, esfuerzo y compromiso con la excelencia académica, obteniendo importantes logros. Entre los estudiantes destacados se encuentran Gabriela Luz Chachagua Garrido, del Colegio Nuestra Señora de Pentecostés N° 8.169 de Cafayate; Sofía Victoria Garvizu y Luz María Noguera, ambas participantes particulares de Salta Capital; Benjamín Baltazar Rodríguez, del Bachillerato Humanista Moderno de Salta Capital; y Bautista Gael Díaz Gerón, de la Escuela General Pizarro N° 4.089 de Orán.
También fueron reconocidos por sus logros, Alan Nicolás Ortiz, Bautista Gael Colque y Aldana del Rosario Chanduca, de la Escuela de Comercio N° 5.083 Dr. Victorino de la Plaza de Salta Capital; Catriel Francisco Melucci y Tobías Joel Figueroa, del Colegio N° 5.037 República Argentina de Las Lajitas; Samuel Gregory Arlt, del Uzzi College; Dana Sofía Ortega y Efraín Ismael Chocobar García, del IEM; Luciano Benito Campos, del Colegio San Francisco Solano N° 5.031 de El Galpón – Metán; Victoria A. Pérez Albarracín, del Colegio Italiano Argentino Bilingüe Bicultural Dante Alighieri; y Rosario Cornejo Basla, del Colegio Belgrano, todos de Salta Capital.
DIPUTADOS APROBÓ LA LEY QUE BUSCA REGULARIZAR LA SITUACIÓN DOMINIAL DE POSEEDORES RURALES EN SALTA FORESTAL
La Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley que tiene por objeto consolidar la situación dominial de los ocupantes de predios pertenecientes a la empresa Salta Forestal S.A. y renegociar los contratos de concesión efectuados por dicha empresa.
La Ley establece la elaboración de un relevamiento y registro de los actuales ocupantes emplazados en los inmuebles y a formalizar los acuerdos que resulten necesarios a los fines de la transferencia de dominio, la que quedará sujeta a aprobación por Ley. Los ocupantes deben cumplir los requisitos de la Ley y las parcelas que ocupan en ningún caso deberán superar las 1.200 hectáreas.
Al respecto, la diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General, destacó la Ley que impulsa la regularización dominial de más de 110 familias que habitan y desarrollan actividades productivas en la zona desde hace más de un siglo, incluso antes de la creación de Salta Forestal en 1974, durante la gestión del gobernador Miguel Ragone.
En este sentido, remarcó que la propuesta legislativa busca brindar seguridad jurídica a los pobladores que llevan décadas produciendo en la región, a través de un marco normativo que permita avanzar en la transferencia del dominio de las tierras que ocupan.
“Es una respuesta concreta para que estas familias puedan salir de la incertidumbre jurídica en la que se encuentran, dotándolas por primera vez de un marco legal que habilite la transferencia del dominio de las tierras que históricamente ocupan”, sostuvo.
Asimismo, la diputada explicó que el proyecto prevé un proceso ordenado con condiciones claras para acceder a este beneficio, que incluye la elaboración de un registro y un relevamiento detallado de los actuales ocupantes, con el objetivo de identificar con precisión a los beneficiarios y sus respectivos lugares de asentamiento. En tanto, contempla soluciones habitacionales específicas para familias que habitan la zona
“El objetivo es garantizar el arraigo, la seguridad jurídica y la producción en la región, brindando oportunidades reales a quienes hace generaciones trabajan estas tierras”, remarcó la diputada.
Por otro lado, la diputada Villamayor detalló que la normativa establece la recuperación de tierras improductivas, actualmente bajo concesión privada, lo que permitirá implementar nuevos esquemas de explotación sustentable orientados a potenciar el uso estratégico de las tierras en función del desarrollo local y productivo.
En otro aspecto, el diputado Néstor Parra, presidente de la comisión de Producción, remarcó el trabajo multisectorial llevado adelante para el tratamiento integral de este proyecto, poniendo en valor el trabajo legislativo realizado con los poseedores rurales tanto en el departamento Anta, como en otras instancias, lo que permitió un debate fructífero con todos los sectores.
En este sentido, el diputado resaltó que este proyecto se enmarca en una política integral de acceso a la tierra y fortalecimiento de las comunidades rurales, reafirmando el rol del Estado para garantizar derechos y promover el desarrollo en el interior provincial.
A su turno, el diputado Roque Cornejo, expresó desde su perspectiva algunas observaciones respecto a alcances de la norma. No obstante, aseguró que su posición no busca frenar ni desconocer la importancia de regularizar la situación de estas familias, por lo que solicitó su abstención al momento de la votación. En consonancia, los diputados José Gauffín y Sofía Sierra, si bien consideraron importante la regularización dominial a favor de estos poseedores rurales, expresaron sus cuestionamientos respecto a la concesión de las tierras de Salta Forestal S.A. por parte de las empresas Cresud S.A. y Grupo Anta del Plata S.A, entre otros puntos.
Por su parte, el diputado Luis Mendaña ponderó la iniciativa como una justa reivindicación histórica para los pobladores, al tiempo que resaltó la importancia de los mecanismos de control sobre las concesiones a capitales privados de estas tierras y los esquemas de explotación productiva y sustentable de estos campos.
Por último, los diputados Marcelo Paz y Enzo Alabi, destacaron lo trascendental de esta Ley para las familias que generacionalmente desde hace décadas habitan y trabajan estas tierras, y coincidieron en que representa una solución real, consolidando y garantizando derechos históricos de estos poseedores rurales. En la misma sintonía se expresaron los diputados Luis Albeza y Juan Esteban Romero, quienes resaltaron el potencial productivo y estratégico de la zona, y el impacto social positivo del tratamiento de esta Ley en la Cámara Baja.
El proyecto de Ley, enviado por el Poder Ejecutivo, se aprobó con modificaciones, por la amplia mayoría del Cuerpo; con cuatro votos negativos y una abstención. Pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS APROBÓ LA LEY QUE ESTABLECE PAUTAS PARA UNA GESTIÓN RESPONSABLE DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Cámara de Diputados de Salta dio media sanción a un proyecto de Ley que establece lineamientos para la gestión y el tratamiento adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) generados en el ámbito interno de la Administración Pública Provincial, tanto centralizada como descentralizada, así como en organismos autárquicos, empresas y sociedades del Estado, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Auditoría General.
La iniciativa busca promover prácticas sustentables, orientadas a reducir el impacto ambiental de este tipo de residuos, incentivar su reutilización y reciclaje, y fomentar una disposición final responsable de los RAEE con un enfoque integral de responsabilidad social y ambiental, garantizando su trazabilidad en todo el proceso.
De acuerdo a la norma, en el marco del Plan de Gestión y Tratamiento Sustentable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los organismos públicos deberán minimizar la generación de este tipo de residuos mediante la implementación de circuitos de reutilización y valorización. Para ello, deberán contar con espacios adecuados para el acopio, evitando la disposición al aire libre o en contacto con sustancias líquidas. Asimismo, queda expresamente prohibida la disposición de estos residuos como parte de los residuos sólidos domiciliarios no diferenciados.
Por otro lado, la Ley estipula el diseño e implementación de campañas de concientización e información dirigidas a la ciudadanía sobre los efectos que las sustancias peligrosas contenidas en estos aparatos generan en el medio ambiente y la salud humana. Además, se impulsa el uso racional de estos dispositivos en el ámbito público, la capacitación del personal involucrado, y la valorización de los componentes en desuso, contribuyendo así a una gestión integral, sustentable y eficiente.
Durante el tratamiento, el diputado Luis Albeza, uno de los autores de la iniciativa, subrayó que el proyecto el busca incorporar principios de sostenibilidad ambiental y de economía circular en la gestión pública, dejando atrás la visión netamente de consumo.
En este sentido, precisó que estos aparatos eléctricos y electrónicos, una vez en desuso, no deben ser considerados basura, sino insumos potenciales para nuevos procesos productivos con una visión integral.
En la misma línea, el diputado Guillermo Durand Cornejo remarcó que estos elementos tienen un valor tecnológico importante, por lo que consideró fundamental adoptar mecanismos para reciclar y recuperar estos componentes, transformando un pasivo ambiental en una oportunidad productiva para la provincia.
En otro sentido, el diputado José Gauffín valoró el enfoque de la iniciativa, aunque advirtió sobre los desafíos en materia de legislación ambiental y de gestión de residuos en diversos ámbitos de la sociedad. En este marco, remarcó la importancia de fortalecer los instrumentos y profundizar la articulación entre los distintos niveles del sector público y privado.
Por su parte, el diputado Juan José Esteban, remarcó que esta propuesta es un paso importante para avanzar en una gestión responsable de los residuos tecnológicos, que no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también representa una oportunidad clave para fomentar cadenas productivas vinculadas al reciclaje y la economía circular.
El proyecto de Ley, de autoría de los diputados Adrián Valenzuela, Esteban Amat Lacroix, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé, Ramona Riquelme, Juan Carlos Roque Posse, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Raúl Vargas, y Ricardo Vargas, fue aprobado por el voto mayoritario del Cuerpo. Pasó al Senado en revisión.
DIPUTADOS PROMUEVEN LA IMPLEMENTACION DE UN PROTOCOLO INTEGRAL PARA EMERGENCIAS EN ÁREAS MINERAS
La Cámara de Diputados de Salta aprobó un proyecto de declaración que solicita al Ministerio de Salud Pública, en articulación con la Secretaría de Minería y Energía y los municipios de la región de la Puna, la elaboración e implementación de un Protocolo Integral de Respuesta Sanitaria ante emergencias con víctimas múltiples en las áreas mineras de alta montaña.
La propuesta también contempla la coordinación con los servicios médicos de las empresas mineras, con el objetivo de garantizar una cobertura efectiva, articulada y georeferenciada, que permita una respuesta rápida y coordinada frente a situaciones críticas que puedan afectar la salud y la vida de los trabajadores en estos entornos de difícil acceso.
El diputado Gerónimo Arjona, autor de la iniciativa, explicó que el protocolo establece lineamientos claros de actuación ante emergencias, involucrando a los servicios médicos que operan en los campamentos mineros de la región, a fin de optimizar las capacidades de evacuación y respuesta rápida ante cualquier eventualidad.
El legislador por el departamento Los Andes subrayó que la propuesta se sustenta tanto en experiencias y normativas locales relacionadas con la organización de servicios médicos de emergencia, como también en experiencias exitosas de otros países con fuerte actividad minera, y responde a las particularidades geográficas y logísticas del territorio salteño, donde la capacidad de respuesta inmediata ante situaciones críticas es clave para evitar consecuencias mayores.
Además, el diputado hizo hincapié en la importancia de las capacitaciones permanentes y simulacros en distintos puntos de la zona, con el fin de asegurar que todos los actores involucrados estén debidamente preparados y coordinados, lo que asegurará una intervención rápida y mejoras continuas.
Por su parte, el diputado Guillermo Durand Cornejo acompañó la propuesta, enfatizando que es una medida clave para la seguridad de miles de trabajadores y representa también un valor agregado para el desarrollo minero en una zona estratégica de nuestra provincia.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS PROMUEVEN LA DESIGNACIÓN DE MAESTRAS DE APOYO A LA INCLUSIÓN PARA ESCUELAS DEL DEPARTAMENTO ORÁN
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, proceda a la designación de Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI) en los niveles primario y secundario de los establecimientos educativos del departamento Orán, con el fin de garantizar la efectiva implementación de políticas de inclusión escolar, promoviendo el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales.
El diputado David Taranto, autor del proyecto, subrayó el rol clave de las MAI en la articulación pedagógica de los alumnos de las escuelas del interior provincial, ya que desempeñan una tarea fundamental junto a los equipos docentes e interdisciplinarios para garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones escolares. Además, subrayó que su designación es primordial para consolidar una cultura inclusiva dentro del ámbito educativo y fortalecer el sistema educativo en esa región.
Por su parte, el diputado Juan José Esteban manifestó su acompañamiento al proyecto, al tiempo que advirtió sobre los desafíos en materia de recursos humanos especializados, necesarios para fortalecer y garantizar la inclusión educativa en el interior provincial. En este marco, consideró que iniciativas como la presente constituyen avances imprescindibles para el desarrollo pleno de las personas.
Por otro lado, la diputada Patricia Hucena puso en valor la tarea de estas docentes especializadas y su incorporación en los distintos núcleos educativos orientada a promover una educación más inclusiva y equitativa, aunque consideró importante seguir profundizando las políticas públicas educativas en territorios con mayores dificultades de acceso, como el caso de parajes y zonas rurales del departamento Orán. En ese sentido, señaló los desafíos y demandas que muchas veces se presentan en contextos rurales profundos, frente a las demandas de las grandes áreas urbanas, a la hora de contar con recursos especializados, por lo que ponderó lo crucial de estas designaciones para garantizar condiciones equitativas para todas las infancias.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad.
DIPUTADOS IMPULSAN LA APERTURA DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN JURÍDICA CONTABLE EN METÁN
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que arbitre las medidas necesarias para incorporar, en el Presupuesto General de la Provincia – Ejercicio 2026, la apertura de esta carrera en el Instituto de Educación Superior N° 6.021 “Juan Carlos Dávalos”, de la ciudad de San José de Metán, departamento Metán.
La diputada Nancy Jaime, autora de la iniciativa, señaló que el proyecto tiene el objetivo de potenciar la oferta académica de nivel superior en la región y promover la inclusión laboral a través del acceso a nuevas carreras terciarias.
En esa línea, destacó que la Tecnicatura Superior en Gestión Jurídica Contable ofrece un amplio campo de inserción en el mercado laboral, representando una oportunidad concreta para que jóvenes y adultos puedan formarse y desempeñarse profesionalmente en distintos ámbitos.
El proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS IMPULSAN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALTA
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Infraestructura, que se incorpore en el Plan de Obras Públicas del Presupuesto General – Ejercicio 2026, la refacción integral del edificio y la construcción de una biblioteca con anfiteatro en el Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6.005, ubicado en el departamento Capital.
El diputado Jorge Restom, uno de los autores de la iniciativa, explicó que el proyecto surge a partir de intercambios con la comunidad educativa del Instituto y responde a la necesidad de potenciar las condiciones edilicias de una institución que cumple un rol fundamental en la formación docente de la provincia. En este sentido, destacó que se trata de una inversión estratégica que apunta a fortalecer la infraestructura educativa, acompañando el crecimiento y las demandas actuales del sistema.
Asimismo, el legislador indicó que la obra podría concretarse optimizando recursos ya existentes, ya que se plantea su ejecución en un espacio en desuso dentro del predio institucional.
La iniciativa de autoría de los diputados Jorge Restom, Bernardo Biella y Cristina Frísoli, fue aprobada por unanimidad del Cuerpo.
DIPUTADOS PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DE TINGLADOS EN PLAYONES DEPORTIVOS DEL DEPARTAMENTO LA POMA
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, que incorpore en el Plan de Obras Públicas del Presupuesto General – Ejercicio 2026, la construcción de tinglados en los playones deportivos de las localidades de Rodeo, El Trigal, El Saladillo, Cobres y Cerro Negro, pertenecientes al departamento La Poma.
El diputado Ernesto Tapia, autor de la iniciativa, destacó que estos espacios son esenciales para el desarrollo comunitario, especialmente en zonas donde las condiciones climáticas representan un desafío.
Asimismo, el legislador indicó que estos espacios no solo cumplen una función deportiva, sino que también son utilizados para actividades sociales, culturales y comunitarias, por lo que contar con estos tinglados ampliaría las posibilidades de uso durante todo el año y fortalecería la integración social.
El proyecto de autoría del diputado Ernesto Tapia fue aprobado por unanimidad del Cuerpo.