9º Sesión Ordinaria: Acta de Labor Parlamentaria

02/05/2025

La presente Acta de Labor Parlamentaria está integrada por proyectos propuestos por los Bloques Políticos, los cuales solamente serán considerados en el recinto si cuentan con los dictámenes emitidos por las Comisiones respectivas, en razón de lo cual los presidentes de Bloques elevan al presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, para incorporar en la misma las siguientes iniciativas para la novena Sesión Ordinaria del corriente año, con el siguiente orden:

1. Expte. Nº 91-52.240/25. Proyecto de Ley: Propone establecer los mecanismos para la correcta y adecuada disposición final de los medicamentos domiciliarios en desuso.

Autores: Dips. Esteban Amat Lacroix, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé, Ramona Riquelme, Juan Carlos Roque Posse, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Adrián Valenzuela, Raúl Vargas, y Ricardo Vargas. (Cupo B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Breve fundamentación: El proyecto de Ley tiene por objeto establecer un mecanismo para el tratamiento y disposición final de aquellos medicamentos que se encuentran vencidos, caducados y en desuso, almacenados en domicilios particulares. En la mayoría de los hogares se acumulan medicamentos en desuso o vencidos, que, al ser desechados junto a la basura común, resultan contaminantes y tóxicos, siendo potencialmente riesgosos para el ambiente y la salud de las personas. Es por ello que resulta imperioso implementar normas que regulen este procedimiento para evitar que se produzcan los daños mencionados. En relación a la normativa aplicable podemos ver que existe una suerte de vacío o gris en la legislación ya que la Ley Nacional 24.051 incluye dentro del ámbito de la misma a los “desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal”, sin embargo, a continuación, la misma norma excluye a los residuos domiciliarios, que son los que se buscan regular en la iniciativa que aquí se presenta. A su vez, dentro de la normativa que regula a los residuos domiciliarios, se indica que son susceptibles de tratamiento legislativo especialmente los desechos que, por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales. La propuesta por un lado establece que se dispongan puntos de recepción o recolección de los medicamentos domiciliarios en desuso para que se le brinde a ellos el tratamiento correspondiente, conforme lo establece la normativa vigente. Paralelamente se resalta la importancia de trabajar en informar y concientizar a la población sobre la importancia de no desechar este tipo de producto o elemento junto al resto de los desechos domiciliarios por el grave peligro que trae consigo esta conducta para el ambiente y la salud humana. Por último, se debe indicar como relevante la tarea de coordinar acciones con las farmacias y por supuesto con los municipios, quienes tienen a cargo la disposición final de los residuos urbanos.

Sin dictámenes de las Comisiones de Salud; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

2. Expte. Nº 91-52.239/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, implemente un Plan Piloto de Introducción a la Inteligencia Artificial en los niveles primario y secundario de los colegios de gestión pública y privada, destinado a promover la alfabetización digital avanzada de los estudiantes.

Autoría: Dip. Laura Cartuccia. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones de Educación; y de Hacienda y Presupuesto.

3. Expte. Nº 91-52.186/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, arbitre las medidas necesarias para la creación y funcionamiento de una nueva Área Operativa de Salud en la localidad Los Blancos del municipio Rivadavia Banda Norte, departamento Rivadavia.

Autoría: Dip. Moisés Balderrama. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones de Salud; y de Hacienda y Presupuesto.

4. Expte. Nº 91-52.167/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que AMT y SAETA arbitren las medidas necesarias para que las empresas prestatarias del servicio de transporte urbano de pasajeros cumplan con las condiciones establecidas en las concesiones.

Autoría: Dip. Andrea Penella. (B. Salta Tiene Futuro).

Sin dictamen de la Comisión de Asuntos Municipales y Transporte.

5. Expte. Nº 91-50.577/24. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia, realice controles con balanzas móviles del peso de los camiones que circulan por las Rutas Provinciales, para mejorar la seguridad vial y conservación del estado de las mismas.

Autoría: Dip. Gustavo Dantur. (B. Más Salta).

Sin dictámenes de las Comisiones de Seguridad y Participación Ciudadana; y de Asuntos Municipales y Transporte.

6. Expte. Nº 91-52.223/25. Proyecto de Ley: Propone instituir la “Semana de concientización sobre las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII)”, desde el 19 al 25 de mayo de cada año.

Autoría: Dip. Isabel De Vita. (B. Todos).

Breve fundamentación: Los especialistas advierten un crecimiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), cuyas dos principales enfermedades son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Los expertos destacan la importancia de consultar ante síntomas como diarreas frecuentes o con sangre, dolor abdominal persistente o severo, cansancio, pérdida de peso, anemia asociada, fiebre o sangrado rectal, entre otros. La semana de concientización es una oportunidad para dar a conocer la necesidad que tienen las personas de recibir una atención adecuada no sólo de los aspectos orgánicos, sino también de los psicosociales que suelen pasar desapercibidos. La EII se manifiesta en períodos de enfermedad activa y remisión, de duración y gravedad variables. Hasta en el 50% de los pacientes también pueden producirse compromisos en otros órganos (manifestaciones extraintestinales) principalmente en las articulaciones, la piel y los ojos. Estos pueden aparecer, incluso, antes del diagnóstico del compromiso intestinal. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal tiene una carga sustancial y multifacética, caracterizada por síntomas angustiantes y debilitantes que pueden restringir la libertad del paciente afectado, disminuir su bienestar físico y psicológico, reducir su productividad y aislarlo socialmente.

Sin dictámenes de las Comisiones de Salud; de Hacienda y Presupuesto; y de Legislación General.

7. Expte. Nº 91-51.868/25. Proyecto de Declaración: Que vería con agrado que el Ente Regulador de los Servicios Públicos inste a la empresa EDESA, a que disponga las medidas necesarias para prevenir cortes y bajas de tensión en la prestación del servicio de energía eléctrica en los municipios del departamento General San Martín.

Autoría: Dip. Edgar Domínguez. (B. J. Gustavo Sáenz Conducción).

Sin dictámenes de las Comisiones de Obras Públicas; y de Energía y Combustibles.